miércoles, 14 de abril de 2010

9.- HABERMAS

Aquí os dejo el próximo texto, Habermas. Debéis meter vuestros comentarios entre hoy y mañana. El viernes por la mañana ES fuera de plazo.

[Cuando hay un debate ético en el que participan personas de diferentes credos religiosos y diferentes culturas] las perspectivas iniciales de los participantes, que tienen su raíz en su propia religión y cultura, van “descentrándose” [los participantes van dejando de ver todo desde su propia perspectiva para ir poniéndose en el lugar de los otros] cada vez con más fuerza […] a medida que el proceso de interrelación mutua de las diferentes perspectivas se va acercando a la meta de la inclusión completa. Resulta interesante constatar que la práctica de la argumentación ética apunta ya, por su propia dinámica, en esta dirección de que el participante en un debate ético salga de su propia y exclusiva posición para incluirse en la posición del otro. Si atendemos al punto de vista del diálogo, bajo el cual sólo obtienen aceptación aquellas normas morales que son igualmente buenas para todos, el discurso racional aparece como el procedimiento más apropiado [para resolver un conflicto ético], ya que se trata de un procedimiento que asegura la inclusión de todos los afectados y la consideración equitativa de todos los intereses en juego
(J. HABERMAS, “Acción comunicativa y razón sin trascendencia”, en Entre naturalismo y religión, Trad. P. Fabra. Barcelona, Paidós, 2006, p. 55 [traducción adaptada])

47 comentarios:

  1. Cristina García Rodríguez (ChiGua):

    Habermas nos señala en el texto su teoría de la razón comunicativa, con la cual a través del diálogo persigue el entendimiento en una comunidad intersubjetiva,es decir, se busca el consenso basado en el diálogo,pero esto requiere una serie de condiciones como son la búsqueda de la inclusión de todos los afectados, con la consideración equitativa de todos los intereses en juego, descentrándose de toda perspectiva particular. A todo esto nos preguntamos ,¿Vemos este diálogo con estas condiciones , hoy en dia en nuestra sociedad? ¿O realmente lo que podemos observar en multitud de casos,son una serie de monólogos en los cuales ninguno de los participantes está dispuesto a cambiar su opinión, a llegar a un consenso?
    Pienso que perfectamente se puede demostrar que hoy en dia,en muchas relaciones como las que pueden ser madre-hijo, profesor-alumno, y sobretodo en los "diálogos" entre los partidos políticos,se puede observar ,como en ningún caso dialogan,sino, como he dicho anteriormente ,cada uno de ellos impone una serie de monólogos , imponiendo sus ideas, sin casi ninguna opción a consenso. De esta manera ¿Llegarán en algún momento a solucionar de esta manera los problemas políticos?

    ResponderEliminar
  2. En dicho texto, Habermas desarrolla la teoría de la razón comunicativa, en ella el autor alega que se desarrolla la interacción social a través del dialogo que persigue el entendimiento en una comunidad intersubjetiva. Esto nos da a entender que cuando en una argumentación moral alguien dice “debes hacer x” está diciendo implícitamente que tiene razones para exigir esa acción frente a otras alternativas. Habermas apoya el dialogo como arma potencial frente a cualquier problema de tipo social, político, económico, cultural, etc. Aplicando dichas teorías a la sociedad actual, estoy ansiosa por destacar que las ideas de Habermas parecen ser aplicadas a la sociedad actual aparentemente pero en realidad son una patraña, un claro ejemplo de ello es la Organización De Las Naciones Unidas. La ONU es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Fue fundada por 51 países al finalizar la segunda Guerra Mundial, cuya función es la de evitar que ocurra otra disputa parecida a la acontecida en el pasado, basándose en unos valores puramente tolerantes y dialoguistas. Pero, ¿en realidad esto es llevado a cabo de dicho modo? Entonces, ¿por qué hay cinco países que tienen derecho a veto? ¿Por qué esos cinco países son EEUU, Francia, Rusia, China y Reino Unido? Estos cinco países tienen el privilegio de que si alguno de estos países vota contra una propuesta, la misma queda rechazada, incluso aunque el resto de miembros haya votado a favor. Por consiguiente, ¿podemos decir que existe una verdadera razón comunicativa?

    ResponderEliminar
  3. Habermas afirma que podemos llegar a conocer la verdad mediante el diálogo. Se opone así, como ya hizo Sócrates en la Antigua Grecia, al relativismo.
    Para enlazar el texto con la actualidad me centraré en la idea del diálogo utópico del autor. En esta sociedad interesada y utilitarista ¿realmente se dialoga? ¿Dialogan unos padres con sus hijos adolescentes? ¿Y un profesor con sus alumnos? ¿Y las parejas?. Es cierto que hablan pero no lo es que se escuche. Las personas somos seres interesados y soberbios lo que antecede a que un inmenso porcentaje de los dialogos no se hacen con predisposición alguna a llegar a un pacto que beneficie a todos los participantes. Solo queremos que se escuche nuestra voz por encima de las demás para imponer nuestra postura. Solo nosotros podiamos ser tan hipócritas como para engañar a nuestros iguales haciendoles creer que su visión será tenida en cuenta tanto como la propia. Aun así no olvidemos nunca con quien estamos tratanto y seamos conscientes de que nuestras posturas tampoco serán escuchadas por nadie más que por nosotros mismos.
    Concluyo atreviendome a decir que no solo actualmente, sino en toda la historia de la humanidad, las personas hemos montado contuinuos circos para no parecer injustos o egoístas. Alguien denominó a esta actividad lucrativa de caracter social "dialogo".


    Gema Sánchez

    ResponderEliminar
  4. María José Fernández Lozoya15 de abril de 2010, 0:52

    Habermas establece en su ética discursiva una serie de principios morales que están presentes como condiciones de todo diálogo ético: igualdad de todos los seres humanos, imparcialidad y universalidad.
    El discurso racional aparece como el procedimiento más apropiado para resolver un conflicto ético pues asegura la inclusión de todos los afectados y la consideración equitativa de todos los intereses en juego.
    Adoptando la significación de diálogo propuesta por Habermas, podemos observar el mundo actual y analizar si se desarrolla en él.
    Para comenzar, en la televisión emiten a menudo debates, tertulias, entrevistas… y, ¿llevan a cabo un diálogo (entendido en la línea de Habermas)?, ¿al escucharlos extraes alguna conclusión?, ¿se respetan?, ¿llegan a un consenso?
    Algo que todavía es más alarmante: ¿qué ocurre en el ámbito de la política? Estamos tan acostumbrados a ver como en los “parlamentos” se juzgan, se cuestionan y se atacan los políticos de unos partidos a los otros y los otros a los unos… que ya hasta lo tomamos con normalidad. Pero, ¿en eso consiste dialogar?
    Por último, contemplemos los diálogos que mantenemos con los demás. Como hablamos y hablamos, uno suelta su monólogo y después lo hace el otro, pero no llegamos a ningún acuerdo o solución; escuchamos sin entender lo que dicen, no vemos más allá de nuestros ojos.
    Por lo tanto, raras veces se da el modelo de diálogo de Habermas para alcanzar un consenso, pues no se cumplen las condiciones de todo diálogo ético. No somos capaces de descentrarnos de una perspectiva particular para buscar una mucho más amplia que incluya todos los intereses en juego.

    ResponderEliminar
  5. Andrés Felipe García (brother):

    En este texto vemos cómo Habermas habla del diálogo ético. Aquí, Habermas desarrolló su teoría de la razón comunicativa y podemos ver cómo en el diálogo, discurso racional, se puede resolver un conflicto ético ya que es la manera en la que todos nos colocamos en el lugar de los demás hasta llegar a una conclusión. Básicamente, en la actualidad el diálogo se ha extinguido. Podemos ver cómo una conversación se basa simplemente en monólogos en los que decimos lo que pensamos y escuchamos lo que otros opinan. Estos casos los podemos ver claramente y todos los días en los "debates" entre los dos grandes partídos políticos que dominan el país, pero ¿qué es lo que hacen? ¿dialogar? evidentemente no lo hacen. Sus actitudes y su forma de hablar son como los raperos en sus famosas batallas de gallos en los que el uno le dice al otro miles de cosas y no llegan a un acuerdo musical (en este caso a un acuerdo político). Por otro lado, Habermas dice que en la situación ideal de habla cualquier persona puede participar en el discurso, cualquiera puede introducir cualquier afirmación pero ¿qué es lo que pasa cuando estamos hablando con una persona y llega otra y se mete en la conversación? ¿nos gusta que se meta aunque sepa de lo que estamos hablando? ¿aceptamos sus opiniones respecto al tema? no y no nos gusta que la gente se meta en las conversaciónes e intentamos evadirla o cambiar de tema sólo por evitar que de su opinión.
    Como conclusión sólo puedo decír que si queremos que esta sociedad cambie tenemos que empezar a dialogar tal y como decía Habermas, de lo contrario podemos olvidarnos de llegar a acuerdos con las personas y poder colocarnos en el lugar de ellas.

    ResponderEliminar
  6. Rosalba Sánchez Martínez15 de abril de 2010, 16:13

    En el texto Habermas hace referencia a su teoría de la razón comunicativa,según Habermas la acción comunicativa se desarrolla en la interacción social,se persigue el entendimiento a través del dialogo,ahora bien,son necesarias una serie de condiciones para que exista realmente la comunicación y se consiga dialogar,lo que Habermas llama "situación ideal del habla",si comparamos las ideas de Habermas con las relaciones existentes entre padres e hijos,podríamos decir que actualmente no se dialoga,simplemente casa uno dice lo que quiere,no se da pie a una negociación o a un acuerdo entre lo que quiere uno y otro,son monólogos repetitivos,que realmente no llevan a ninguna solución,simplemente se acabará haciendo lo que quiera aquél que tenga más "poder",en este caso los padres

    ResponderEliminar
  7. En este texto vemos como Habermas hace alusión a su teoría de la razón comunicativa, que persigue el entendimiento de una comunidad intersubjetiva a través del diálogo. Así pues todos podremos argumentar siempre que se respeten los principios del diálogo ético; es decir igualdad entre seres humanos, imparcialidad y universalidad. Pero Habermas afirma que lo realmente importante, mas que el contenido es el procedimiento. Con lo cual se llega a la conclusión de que "argumentar en moral" es aprender a alejarse de la perspectiva particular y ampliar nuestra visión de las cosas.

    En relación con lo anterior, en mi opinión en nuestras relaciones diarias escasamente podemos encontrar un verdadero diálogo, puesto que la mayoría de las personas somos egoístas y no salimos de nuestro propio punto de vista, con lo que dificilmente, podemos alcanzar las condiciones de igualdad, imparcialidad y universalidad.

    ResponderEliminar
  8. Jose Luis López Camins (López)

    Creo que estas ideas de Habermas son bastante vigentes en la actualidad. La idea de resolver los conflictos éticos mediante un diálogo en el que participan todos los afectados. Sin embargo, ya es más difícil pensar que, cuando se dan estos diálogos, todos los participantes, como dice el texto, salgan de su propia posición para incluirse en la posición del otro. Lo que vemos es que muchos diálogos fracasan precisamente porque los participantes no han estado dispuestos a ponerse en el punto de vista de los otros. Una mezcla de realismo e idealismo es necesaria en los asuntos éticos. Cuando representantes de todas las naciones del mundo dialogan, por ejemplo, sobre la pobreza en el mundo, es difícil que los países ricos, que hablan desde una posición, no de igualdad, sino de fuerza, incluyan la posición de los pobres y acepten repartir los bienes de manera que haya al menos un mínimo de bienes para todos los hombres para llevar una vida humana y una igualdad de oportunidades. Seguimos viendo que cada día mueren millones personas de hambre o enfermedades que hace tiempo que desaparecieron. Pero si el fruto de la reunión es una clara mejoría en los países pobres, aunque siga habiendo problemas y personas que diariamente mueran de hambre, es normal que estos países firmen el acuerdo. Aquí es donde entra un aspecto de las ideas de Habermas: ellos no se conforman con la cruda realidad y en el próximo debate seguirán buscando mejorar para acercarse al ideal de un diálogo igualitario donde los ricos sean capaces de ponerse en la piel de los pobres y lograr un acuerdo que pueda ser igualmente bueno para todos.

    ResponderEliminar
  9. Jose Luis López Camins (López)

    Creo que estas ideas de Habermas son bastante vigentes en la actualidad. La idea de resolver los conflictos éticos mediante un diálogo en el que participan todos los afectados. Sin embargo, ya es más difícil pensar que, cuando se dan estos diálogos, todos los participantes, como dice el texto, salgan de su propia posición para incluirse en la posición del otro. Lo que vemos es que muchos diálogos fracasan precisamente porque los participantes no han estado dispuestos a ponerse en el punto de vista de los otros. Una mezcla de realismo e idealismo es necesaria en los asuntos éticos. Cuando representantes de todas las naciones del mundo dialogan, por ejemplo, sobre la pobreza en el mundo, es difícil que los países ricos, que hablan desde una posición, no de igualdad, sino de fuerza, incluyan la posición de los pobres y acepten repartir los bienes de manera que haya al menos un mínimo de bienes para todos los hombres para llevar una vida humana y una igualdad de oportunidades. Seguimos viendo que cada día mueren millones personas de hambre o enfermedades que hace tiempo que desaparecieron. Pero si el fruto de la reunión es una clara mejoría en los países pobres, aunque siga habiendo problemas y personas que diariamente mueran de hambre, es normal que estos países firmen el acuerdo. Aquí es donde entra un aspecto de las ideas de Habermas: ellos no se conforman con la cruda realidad y en el próximo debate seguirán buscando mejorar para acercarse al ideal de un diálogo igualitario donde los ricos sean capaces de ponerse en la piel de los pobres y lograr un acuerdo que pueda ser igualmente bueno para todos.

    ResponderEliminar
  10. Vissstor Moreno (69):

    En este texto Habermas, pone de manifiesto su teoria de razón comunicativa, que se desarrolla en la interacción social y en la que se dice que a través del dialogo se consigue el entendimiento de una comunidad intersubjetiva.
    En la actualidad se esta muy lejos de que se lleguen a cumplir las condiciones necesarias para poder matener un diálogo, según lo entendido por Habermas.Debido a que no todos, ni siquiera la mayoria de conversaciones que mantenemos en nuestra vida son diálogos, sino un mero acto de comunicación en el cual no se trata de encontrar la autentica verdad común, en esta sociedad cada persona piensa que sus pensamientos o creencias son las realmente perfectas, con este tipo de pensamiento es imposible mantener un diálogo.Basandome en la función que este tiene para Habermas, consiste en poner de manifiesto nuestros pensamientos u opiniones, y asi conseguir una conclusión mas cercana al bien común.
    Para finalizar, la conclusión que he podido sacar es;en la sociedad en la que desgraciadamente o afortunadamente nos a tocado vivir, no cumple, ni esta haciendo el esfuerzo para poder mantener un diálogo.

    ResponderEliminar
  11. Raul García Sáez (El RuLi)

    El discurso racional es el elegido por Habermas. El diálogo para él es la forma o la herramienta mas correcta que se ha de usar para solucionar un conflicto de ideas opuestas, para que se pueda llegar a un acuerdo final.
    La ideología de Habermas, según opinamos la mayoría de la gente, es la que se debe usar y que creemos que la usamos, pero, ¿Esto es realmente cierto?
    Actualmente, se puede apreciar, la escasez de diálogo que aparecen entre padres e hijos, cuantos chavales, (incluyéndome a mí), han intentado por todos los medios que le compraran una moto sus padres?, diría yo que muchos. Y tras los intentos de explicarle a tu padre, que te esfuerzas en clase, que eres buen hijo, que no les das disgustos, todo ha acabado en un: “Te digo que no tienes moto, y no tienes moto, y cuando tu seas padre, si quieres le compras la moto a tus hijos”. Ahí, en ese momento, pierdes todas las ganas de seguir intentando tu moto a toda costa.
    Es curioso también, que en este intento de diálogo que acabo de explicar, se llegue a el gran dicho, “el que no llora no mama”, es decir, la persona, de dos que discuten, que se encierre en que él leva la razón, acaba cansando al digamos “oponente” haciendo su brazo a torcer.
    Otro ejemplo en el que se aprecia una escasez de diálogo es en los debates políticos, es decir, el que es de un partido, aunque lo haga mal, seguirá hablando bien de él y diciéndolo, lo cual es irracional.

    ResponderEliminar
  12. Irene Navarro Quintanilla.
    Habermas, al proponer su teoría de la razón comunicativa, apoya el diálogo como instrumento humano que permite llegar a un consenso sobre cualquier tema de carácter ético. Actualmente, en organizaciones como la ONU, pese a crearse con el fin de establecer el diálogo entre los países, éste no se lleva a la práctica. Esto es así porque en el Consejo de Seguridad de la ONU cinco de sus países miembros, Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido (ganadores de la Segunda Guerra Mundial), tienen derecho a veto, es decir, que les está permitido anular un acuerdo aunque el resto lo apruebe. De acuerdo con la ideas de Habermas, esta organización debería establecer el diálogo cumpliendo las condiciones mínimas que conducen al consenso, como la igualdad de poder de todos los países dentro de la organización, ya que de no ser así se crean relaciones de poder asimétricas y casos de chantaje, y se desequilibra la igualdad de los distintos países miembros. Por ello, no se puede llegar a alcanzar acuerdos intersubjetivos y se crea una situación de disenso. Esto se debe al no experimentarse la “descentralización” de los países con derecho a veto de sus ideas y de este modo, no ponerse en la posición de otro u otros países. De este modo en la ONU no se incluyen a los países a los que no se les permite vetar ni se les considera de igual manera que a los ganadores de la Segunda Guerra Mundial, ya que la última palabra del diálogo siempre la tendrán estos últimos.

    ResponderEliminar
  13. Eugenio López Camins (Kmins) dice:

    En resumen, casa uno de nosotros no renuncia a su identidad colectica constructiva por nuestra propia historia nacional, por ejemplo, de españoles. Nosotros nos identificamos con lo que somos, ser españoles, por ejemplo. Pero no podemos que los otros renuncien a identificarse con sus sentimientos identitarios. Por eso, la identificación del grupo mayoritario (español en España o alemán en Alemania) no se exige como requisito para la participación política a los otros. Nadie debe renunciar a su identidad española, de sentirse español. Lo único que es necesario es sentir y luchar por los valores democráticos, sentir el orgullo de haber superado la tiranía, sentir el orgullo de tener un estado democrático de derecho… Hay gene que dice que en todo Estado es necesaria una identidad nacional, una relativa homogeneización en una cultura común, a fin de que una sociedad atomizada e individualista se cohesione. Pero para Habermas el único elemento de cohesión debe ser la democracia, la discusión democrática, los espacios públicos de discusión, los derechos humanos. Me identifico con el Estado español, por ser español y haber nacido en este estado, porque sé que en él se respetan mis derechos personales, políticos y sociales, porque puedo participar en debates con personas de otras culturas y juntos llegar a consensos, porque construyo conjuntamente con todos el espacio público informal y las instituciones democráticas… No es necesario un consenso de fondo previo y asegurado por la homogeneidad cultural, porque la formación de la opinión y la voluntad estructurada democráticamente posibilita un acuerdo normativo racional también entre extraños. Gracias a sus propiedades procedimentales, el proceso democrático garantiza la legitimidad; por ello puede sustituir, cuando resulta necesario, las carencias de la integración social. En la medida en que asegura simétricamente el valor de uso de las libertades subjetivas, cuida de que no se desgarre la red de la solidaridad ciudadana.

    ResponderEliminar
  14. Eugenio López camins (Kmins) dice:

    En resumen, casa uno de nosotros no renuncia a su identidad colectica constructiva por nuestra propia historia nacional, por ejemplo, de españoles. Nosotros nos identificamos con lo que somos, ser españoles, por ejemplo. Pero no podemos que los otros renuncien a identificarse con sus sentimientos identitarios. Por eso, la identificación del grupo mayoritario (español en España o alemán en Alemania) no se exige como requisito para la participación política a los otros. Nadie debe renunciar a su identidad española, de sentirse español. Lo único que es necesario es sentir y luchar por los valores democráticos, sentir el orgullo de haber superado la tiranía, sentir el orgullo de tener un estado democrático de derecho… Hay gene que dice que en todo Estado es necesaria una identidad nacional, una relativa homogeneización en una cultura común, a fin de que una sociedad atomizada e individualista se cohesione. Pero para Habermas el único elemento de cohesión debe ser la democracia, la discusión democrática, los espacios públicos de discusión, los derechos humanos. Me identifico con el Estado español, por ser español y haber nacido en este estado, porque sé que en él se respetan mis derechos personales, políticos y sociales, porque puedo participar en debates con personas de otras culturas y juntos llegar a consensos, porque construyo conjuntamente con todos el espacio público informal y las instituciones democráticas… No es necesario un consenso de fondo previo y asegurado por la homogeneidad cultural, porque la formación de la opinión y la voluntad estructurada democráticamente posibilita un acuerdo normativo racional también entre extraños. Gracias a sus propiedades procedimentales, el proceso democrático garantiza la legitimidad; por ello puede sustituir, cuando resulta necesario, las carencias de la integración social. En la medida en que asegura simétricamente el valor de uso de las libertades subjetivas, cuida de que no se desgarre la red de la solidaridad ciudadana.

    ResponderEliminar
  15. Eugenio López Camins (Kmins) dice:

    En resumen, cada uno de nosotros no renuncia a su identidad colectica constructiva por nuestra propia historia nacional, por ejemplo, de españoles. Nosotros nos identificamos con lo que somos, ser españoles, por ejemplo. Pero no podemos que los otros renuncien a identificarse con sus sentimientos identitarios. Por eso, la identificación del grupo mayoritario (español en España o alemán en Alemania) no se exige como requisito para la participación política a los otros. Nadie debe renunciar a su identidad española, de sentirse español. Lo único que es necesario es sentir y luchar por los valores democráticos, sentir el orgullo de haber superado la tiranía, sentir el orgullo de tener un estado democrático de derecho… Hay gene que dice que en todo Estado es necesaria una identidad nacional, una relativa homogeneización en una cultura común, a fin de que una sociedad atomizada e individualista se cohesione. Pero para Habermas el único elemento de cohesión debe ser la democracia, la discusión democrática, los espacios públicos de discusión, los derechos humanos. Me identifico con el Estado español, por ser español y haber nacido en este estado, porque sé que en él se respetan mis derechos personales, políticos y sociales, porque puedo participar en debates con personas de otras culturas y juntos llegar a consensos, porque construyo conjuntamente con todos el espacio público informal y las instituciones democráticas… No es necesario un consenso de fondo previo y asegurado por la homogeneidad cultural, porque la formación de la opinión y la voluntad estructurada democráticamente posibilita un acuerdo normativo racional también entre extraños. Gracias a sus propiedades procedimentales, el proceso democrático garantiza la legitimidad; por ello puede sustituir, cuando resulta necesario, las carencias de la integración social. En la medida en que asegura simétricamente el valor de uso de las libertades subjetivas, cuida de que no se desgarre la red de la solidaridad ciudadana.

    ResponderEliminar
  16. Según Habermas cuando las normas éticas son problemáticas la única solución morar es llegar a un consenso basado en el diálogo. Ahora bien, ¿existe en la actualidad el dialogo cuyo fin es el consenso? En mi opinión no.
    Esto lo podemos demostrar si observamos como día a día en el Parlamento español, cuyo significado es que los políticos se reúnan para hablar y dialogar e intentar llegar a un acuerdo o solución común. Pues bien, ¿creéis de verdad que lo que hacen los políticos en dicho lugar es dialogar? Por supuesto que no, ellos pseudo dialogan ya que cada uno defiende su opinión ante todo y por supuesto nunca va a ceder a lo que opine la oposición; lo único que buscan es mantenerse en el poder y más que dialogar, lo que realmente hacen es atacarse mutuamente para intentar quedar por encima del otro.
    Esto es un entre infinidad de ejemplos en los que se demuestra que en la sociedad actual no se intenta llegar a un consenso común por medio del diálogo y por supuesto no se busca incluir a la todos los participantes en este, sino simplemente se busca una mayoría para que nuestra propia opinión sea impuesta.

    ResponderEliminar
  17. Eugenio López Camins (Kmins) dice:
    En resumen, cada uno de nosotros no renuncia a su identidad colectica constructiva por nuestra propia historia nacional, por ejemplo, de españoles. Nosotros nos identificamos con lo que somos, ser españoles, por ejemplo. Pero no podemos que los otros renuncien a identificarse con sus sentimientos identitarios. Por eso, la identificación del grupo mayoritario (español en España o alemán en Alemania) no se exige como requisito para la participación política a los otros. Nadie debe renunciar a su identidad española, de sentirse español. Lo único que es necesario es sentir y luchar por los valores democráticos, sentir el orgullo de haber superado la tiranía, sentir el orgullo de tener un estado democrático de derecho… Hay gene que dice que en todo Estado es necesaria una identidad nacional, una relativa homogeneización en una cultura común, a fin de que una sociedad atomizada e individualista se cohesione. Pero para Habermas el único elemento de cohesión debe ser la democracia, la discusión democrática, los espacios públicos de discusión, los derechos humanos. Me identifico con el Estado español, por ser español y haber nacido en este estado, porque sé que en él se respetan mis derechos personales, políticos y sociales, porque puedo participar en debates con personas de otras culturas y juntos llegar a consensos, porque construyo conjuntamente con todos el espacio público informal y las instituciones democráticas… No es necesario un consenso de fondo previo y asegurado por la homogeneidad cultural, porque la formación de la opinión y la voluntad estructurada democráticamente posibilita un acuerdo normativo racional también entre extraños. Gracias a sus propiedades procedimentales, el proceso democrático garantiza la legitimidad; por ello puede sustituir, cuando resulta necesario, las carencias de la integración social. En la medida en que asegura simétricamente el valor de uso de las libertades subjetivas, cuida de que no se desgarre la red de la solidaridad ciudadana.

    ResponderEliminar
  18. Javier Díaz Perona:

    En este texto, Habermas se basa en que si hay un debate ético en el cual, participan personas de diferentes culturas o simplemente gente de diferentes opiniones, la mejor forma para llegar a un consenso es mediante el dialogo. Pere este dialogo requiere una serie de condiciones, lo que Habermas lo llama la “situación ideal del habla” en la que están presentes una serie de condiciones como la igualdad de todos los seres humanos, la imparcialidad y la universalidad.
    Al establecer una relación de este texto con la actualidad, un claro ejemplo se da en las aulas de un instituto el día de poner la fecha de un examen, cuando una parte de la clase prefiere un día y la otra parte prefiere otro distinto a la anterior. Estas situaciones mayormente acaban con la desesperación de tanto alumnos como profesores y optan por la manera más fácil de llegar a un acuerdo, mediante un voto mayoritario. Sin embargo Habermas defiende que si estos participantes en vez de por el simple hecho de levantar el dedo y votar una opinión y elegir la más votada, si siguieran dialogando de una forma correcta llegarían a una conclusión ideal para el problema.

    ResponderEliminar
  19. Miguel "darthmiguel" Sánchez Honrubia15 de abril de 2010, 18:24

    En el texto Habermas plantea en el texto una idea que en el mundo actual debería estar muy presente, pero que no lo está. Esta es la idea de un debate que se base en el respeto mutuo y en la capacidad de los participantes en el dialogo para ponerse uno en el sitio del otro y respetar las ideas de ambos.
    Lo triste es que esto no pasa y no parece que vaya por un buen camino para que suceda. Ya que los programas de televisión de “debate”, aunque deberían de llamarse en lugar de debate, programas de “cacareos”. En estos programas un personaje expone su argumento y antes de que acabe los demás ya están gritando objeciones a esa idea sin dejarle acabar. Esta es la mecánica de estos programas que cada vez más gente los ve y que le están comiendo la parrilla a algunos buenos programas.
    Como se dice vulgarmente, si Habermas levantaba la cabeza se escandalizaría al ver que un invento que él no llego a ver, se usa para ver a un grupo de personas que no respetan esa idea sobre el debate que el expone en su texto.

    ResponderEliminar
  20. Irene Hernandez Martinez15 de abril de 2010, 18:56

    Habermas defiende que cuando las normas éticas son problemáticas, es decir, no hay un entendimiento entre personas, la solución es un consenso basado en el dialogo.
    Desde siempre han existido malentendidos, diferencias y disputas entre los seres humanos pero ¿acaso se han solucionado siempre a base de dialogar?.Se podría decir que a veces si ha sido así dado que lo que lamentablemente se entendía y aun hoy se entiende por dialogo es el exponer nuestras ideas o conveniencias haciéndolas destacar por encima cualquier otra sin importanos las razones expuestas por los demás. En la actualidad, centrándonos concretamente en la política, raro es el caso en el que los políticos llegan a acuerdos a base de parlamentar los unos con los otros, ya que lo que normalmente sucede es que tratan de convencer a los demás exponiendo sus ideas y razones sin escuchar las de los partidos restantes, por lo que resulta un tanto hipócrita el hecho de presumir de una política parlamentaria cuando en vez de dialogar tratando de llegar a un consenso, intentan que sus iniciativas destaquen y de paso dejar por los suelos las de los demás miembros políticos. Siendo realistas, aunque puede que se de la situación de que, centrándonos en el bien común, busquemos solución a algún problema existente pero normalmente a la hora de solucionar cualquier rencilla lo que cada uno pretende es lograr su bien propio por lo que no necesita dialogar sino mas bien convencer a los restantes, lo cual demuestra el egoísmo de la sociedad en la que vivimos.

    ResponderEliminar
  21. David Ruescas Navarro

    Habermas señala en este texto su teoría de la razón comunicativa, por el que a través del dialogo se pretende llegar al entendimiento en una comunidad intersubjetiva. El dialogo requiere una serie de condiciones para que exista una verdadera racionalidad comunicativa que logre un acuerdo, esto es a lo que Habermas llama “situación ideal del habla”. Para Habermas hay una serie de principios morales que tienen que estar presentes en todo dialogo ético y que son la igualdad entre seres humanos, imparcialidad y universalidad. Hoy en día se puede afirmar que el dialogo entre personas a veces no existe. Esto se observa en programas de televisión en los que todos los tertulianos no hablan sino que gritan todos a la vez por lo que no es posible que exista una comunicación entre ellos. La comunicación entre padres e hijos a veces tampoco existe, muchas veces intentando que me compren una nueva consola expongo mis argumentos para que me la compren y ellos no se dedican a escuchar tan solo te dicen que no. En conclusión todo lo que propuso en su día Habermas hoy no se cumple por lo que es normal que muchas veces no nos entendamos entre nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  22. Araceli Aguilar Valcárcel15 de abril de 2010, 19:23

    Habermas es considerado un pensador, y como tál hay que verlo.
    A pesar de que podemas estar en desacuerdo con su teoría de la acción comunicativa ya que en la actualidad normalmente no se llega a un consenso al intercambiar diferentes opiniones; ya que cada uno escucha las de los demás pero sigue pensando que la más válida sería la suya.
    Yo creo que lo importante de la racionalidad moral de Habermas era y es el procedimiento puesto que los individuos parten de sus perspectivas iniciales para poco a poco llegar a unificar ideas según él, el proceso de argumentación moral basado en razones.
    Un ejemplo sería la ONU que se define como una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

    ResponderEliminar
  23. M ª Carmen Monsalve Carlos

    Según el texto de Habermas, el diálogo se produce cuando personas de distintas creencias religiosas y culturas pueden llegar a un acuerdo, y que cuanto mas hablen estas personas tendrán mejor perspectiva sobre como los demás ven la vida, lo que ayudaría a su ética, pero se podría hablar de que esto es una utopía, ya que en lugares de igual habla e igual cultura y creencias es imposible mantener un diálogo, como se puede ver en nuestras propias casas, cuando discutimos con nuestros padres, por ejemplo, independientemente de quien lleve la razón y del tema que sea, aunque nos dejen hablar y expresar nuestras opiniones aunque intentamos ponernos en la perspectiva del otro y nos entiendan al final la ultima palabra la tendrían ellos, por lo que no ha diálogo.

    ResponderEliminar
  24. Este filósofo cita su situación ideal de diálogo, explica como debería ser el acto comunicativo. Pero ni entonces, ni ahora esa situación ideal se da.
    Estamos rodeados de pseudodiálogos, algo que aparenta serlo pero es una farsa, es un intercambio de opiniones sin otro fin más que el de convencer al otro, no de aprender del otro e intentar llegar a un acuerdo. Podemos verlo en casa con nuestros padres, en las relaciones de pareja, los políticos, las fuerzas mundiales...realmente nadie dialoga.

    ¿Verdaderamente el señor Zapatero y el señor Rajoy cuando se sientan en el Par-la-men-to intentan llegar a un acuerdo por un bien común? No! Lo único que hacen es soltar su discurso, el otro suelta el suyo, después el otro le contesta pero ni si quiera intentando convencerlo porque sabe que es imposible, simplemente para hacer el paripé y ganar o perder algún voto.

    De todas formas, en algún momento de la historia de la humanidad hemos tenido que dialogar y llegar a acuerdos o pactos, y creo que todavía se hace porque si no no estaríamos donde estamos, ¿o como se explica la creación de la ONU? ¿o los DD.HH? ¿o las numerosas cumbres europeas para tratar de sacar a Grecia de la crisis, y finalmente el consenso obtenido en la UE aunque no sea del agrado de todos?

    ResponderEliminar
  25. Belén Martínez Iniesta15 de abril de 2010, 19:52

    Habermas plantea como solución a las situaciones de disenso el diálogo para el entendimiento en una comunidad intersubjetiva. Ahora bien, habermas en dicho diálogo propone el alejamiento de la actitud de particularidad y egocentrismo que presentan los individuos en un principio a través del proceso de argumentación moral basado en razones para buscar la inclusión de todos los afectados.
    Ahora bien, si miramos a nuestro al rededor, ¿observamos un mundo en el que los individuos en sus diálogos miren por los demás? En mi opinión raras veces se da este caso, desgraciadamente.
    Sin ir más lejos podemos poner como ejemplo el mundo de la política, que es un claro caso de egoísmo en el que los partidos políticos cuando dialogan por el 'bien' de nuestro país dificilmente llegan alguna vez a un consenso, ya que cada cuál piensa que él tiene razón y nadie es capaz de escuchar lo que dice el otro.
    Y esta misma situación se da en la vida cotidiana, donde podemos observar que en cualquier diálogo la mayoría de las personas solo piensan en sí mismas y no son capaces de ponerse en la piel de nadie.
    En definitiva , la tesis que propuso Habermas en su día en su mayor parte es incierta como podemos comprobar día tras día en nuestras vidas.

    ResponderEliminar
  26. Actualmente y desafortunadamente, en la sociedad no se suelen establecer diálogos. En numerosas situaciones encontramos que no se exponen las distintas opiniones para intentar llegar a un acuerdo que beneficie a los participantes de dicho diálogo. Es el caso de un grupo de amigos, en el que haya uno que pretenda siempre que todos los componentes hagan lo que él desee, sin escuchar los intereses de cada uno. Esto provoca malestar en el grupo, pues esa persona egocéntrica y manipuladora no está dispuesta a entablar un diálogo y llegar a una conclusión que beneficie a todos, sino imponer su voluntad.

    O también puede ocurrir en una familia, en la que los padres o los hijos no se sitúen en el lugar del otro y sólo defiendan sus intereses, o que sus argumentos carezcan de lógica. Además muchas veces, los padres por tener más experiencia piensan que tienen más razón que sus hijos, e inconscientemente repiten el modelo de padre autoritario que ellos tuvieron, con lo que no queda lugar para el diálogo.

    Pero también podemos ver esto en la política. Como a los miembros de los partidos no les importan los problemas que están sufriendo los ciudadanos, no buscan en el diálogo de todos ellos una solución que intente favorecer a la mayoría, sino que sus argumentos buscan el fracaso y la caída del rival para obtener ellos el poder.

    ResponderEliminar
  27. Paula García Pascual

    En el texto de Habermas aparece su teoría de la razón comunicativa, que afirma que cuando hay disenso solo hay una solución, que es a través del diálogo y este requiere unas determinadas condiciones: igualdad, imparcialidad y universalidad. Defiende que si se realizan estas cualidades se podrá llegar sin problemas a un acuerdo. Pero, hoy en día, se demuestra que esto no es asi en la mayoría de los casos. Un ejemplo de esto son las disciplinas de partidos, una persona aferrada a un partido, aunque dicten normas en las que el no este de acuerdo, seguirá apoyando a este por encima de cualquier otro.

    ResponderEliminar
  28. Laura Molina Villalba15 de abril de 2010, 20:58

    Según Habermas, el diálogo requiere una serie de condiciones para que exista una verdadera racionalidad comunicativa que logre un acuerdo, lo que se denomina “situación ideal de habla”. Pero, ¿se da alguna condición de diálogo en la actualidad? ¿Se pretende en nuestra sociedad llegar a un acuerdo a través del diálogo? Claramente podemos observar que hay muchas ocasiones en las que los individuos no llegan a acuerdos a través de la comunicación. Con nuestros padres, hermanos, novios, profesores…rara vez mantenemos una conversación con ellos, sino que imponemos nuestras opiniones sin escuchar al otro, sin ponernos en su lugar y sin importarnos los intereses de cada uno. Simplemente juzgamos, atacamos o criticamos sin llegar a un consenso común, puesto que lo que interesa no es que exista una “situación ideal de habla” (que cualquiera pueda participar en el discurso y expongan sus opiniones y argumentos), sino que al final lo que “yo digo” sea más importante que lo que dicen los demás.

    ResponderEliminar
  29. MªJosé González Giménez:
    Este filósofo propone el diálogo como medio para resolver todo tipo de problemas.
    Hoy en día encontramos diversos casos, pero yo destacaría las relaciones entre padres e hijos. ya que la mayoría de discusiones que sufren cuando sobretodo la juventud alcanza cierta edad, es cuando comenzamos a salir con los amigos, los estudios, etc...
    Es decir la mejor forma sería exponer cada uno de nosotros nuestra opinión, para así llegar a esa conclusión, pero yo pienso que no siempre ese resultado es beneficioso para todos los presentes, muchos veces beneficia a nuestros padres pero no a nosotros,ya que lo que es bueno para nosotros no tiene porque serlo para ellos, pero siempre deberíamos todas y cada unos de las personas ponernos en el lugar de la persona que tenemos en frente y así ver la vida y las cosas desde otro punto de vista diferente al que nosotros vemos.

    ResponderEliminar
  30. Estefanía Anaya Pérez15 de abril de 2010, 21:16

    Habermas propone su teoría de la razón comunicativa ,la cual, se desarrolla en la interacción social y en la que se dice que a través del dialogo se consigue el entendimiento de una comunidad , Habermas se mantiene en sus cabales manteniendo su idea de que hay que llegar siempre a un dialogo para poder entendernos .

    En esta época del año en la que estamos llena de exámenes ,cuando los profesores nos dan la libertad de elegir fechar un examen la mayoría de las veces , entre nosotros (los alumnos) no nos ponemos de acuerdo en decir un día que nos venga bien a todos ,y nunca llegamos a un acuerdo mediante una conversación , mas bien es porque esta conversación nunca es llevada a cabo ,de esta manera nunca se llega a un consenso moral.

    Habermas dice que debemos mejorar el habla y el estudio y creer en el dialogo y evitar conflictos y discusiones.

    ResponderEliminar
  31. Ana Campos Ruiz * :

    En este texto:el filósofo alemán Habermas establecia el lenguaje como la figura configuradora del pensamiento, observando como nuestra sociedad, a pasado a la importancia del signo lingüistico ,a ciertas estructuras de una acción comunicativa como es el diálogo orientadas a un acuerdo .
    Habermas destaca ,que en un mundo en el que nos hemos socializado, es inevitable esta acción comunicativa, no hay cualquier otra actividad intelectual sino el lenguaje, un diálogo. Puesto que ,si todo el ser humano nació en una comunidad lingüistica ,el lenguaje no sera solo la capacidad de emitir sonidos sino más alla de ello, en la que gracias a este lenguaje el hombre usa la razón, habla y por lo tnato llega a acuerdos y convenciones éticas ,como bien afirmaba Aristóteles en el origen metafísico de la sociabilidad humana.Para Habermas el uso primario se trataba del lenguaje.
    Con esto quiero decir que ; cuando se produce una situación de incomunicación, de la que vemos que no se va a llegar a ninguna conclusión , y que en cierta manera existe una violencia más o menos latente, por lo que los hablantes ,deben llegar a una situación de habla, un dialógo,en la que deben llegar a cierta posibilidad consensual de la verdad y que ,cada uno se inclene en la posición del otro ,y exponga sus razones, aceptando ciertos elementos comunes, con la intención de llegar a resolver con razones, aquellas perturbaciones surgidas..

    ResponderEliminar
  32. Mª Dolores Moreno Montoya15 de abril de 2010, 21:31

    Habermas en este texto nos está hablando de su teoría de la razón comunicativa. Ahora bien, en la ética discursiva de Habermas hay una serie de principio morales que están presentes como condiciones de todo diálogo ético: igualdad de todos los seres humanos, imparcialidad y universalidad. En la actualidad, estamos plagiados de falsos diálogos, en los que los que realmente no se cumplen estas condiciones que Habermas puso para el diálogo. Un claro ejemplo de ellos, lo tenemos en los propios Consejos Escolares. Se reúnen representantes de los diferentes componentes de un centro escolar, alumnos, padres, profesores, etc. Una vez que están todos allí, se presentan las propuestas seleccionadas, y los allí presentes votan si les parece oportuna o no, sin prácticamente llegar a dialogar. Si a alguno de los asistentes, no le parece bien una de las propuestas, dará su opinión respecto a eso, pero seguramente no sea con la intención de dar su brazo a torcer, si no de que le escuchen. Si una de las propuestas, es denegada por mayoría, dicha propuesta quedará cancelada, sin ni siquiera dialogar si es la mejor opción o no. Además de esto, si a la directora de dicho centro, o algún otro representante importante, no le parece bien una de esas propuestas, puede echarla para atrás sin ningún tipo de problema, incumpliendo así una de las condiciones puestas por Habermas “igualdad de todos los seres humanos”. En definitiva, en la sociedad de hoy en día se ha olvidado lo que realmente significa “dialogar”.

    ResponderEliminar
  33. Irene Fernánez Ojeda

    Según Habermas la acción comunicativa se desarrolla en la interacción social, y través del dialogo persigue el entendimiento en una comunidad intersubjetiva.
    ¿ Creen en realidad que existe un buen dialogo entre las personas actualmente? en mi opinión NO.
    No saben estableces ni un buen dialogo los estados en la ONU ya que con el consejo de seguridad de la ONU puede tomar decisiones y obligar a los miembros a cumplirlas, de acuerdo a lo estipulado por la Carta de las Naciones Unidas, ademas 5 de sus países miembros tienen derecho a veto estos países son los Estados Unidos, la República Francesa, el Reino Unido, la República Popular China y la Federación Rusa, y poseen estos privilegios por ser los ganadores de la segundo guerra mundial.
    No existe una verdadera igualdad entre estos países, y al no existir puede haber conflictos, chantajes etc..por lo que no puede haber una buena forma de dialogo, porque los países que mandan en el "dialogo" son los países con derecho a veto.

    ResponderEliminar
  34. Epistemologo!!
    El pensamiento de Habermas en la actualidad lo encontramos en el momento en el que dos personas se disponen a expresar distintas opiniones sobre un tema, exponiendo su respectivo punto de vista, escuchando al otro y tratando de llegar a un punto de acuerdo, pero, ¿podrá algún día el ser humano superar su ego y tratar de conciliar un punto central, una parte descentralizada?, según Habermas, debe existir una situación ideal de habla, en la cual cualquier persona pueda participar en una misma conversación, sin ninguna coacción ni perjuicio por raza, credo o clase social.
    Un ejemplo en el cual se viola el derecho de igualdad la encontramos en la conversación entre un trabajador y su patrón, aunque existan las bases del dialogo, en el momento en el que el patrón sienta amenazada su idea, es capaz de vetar cualquier idea opuesta a la suya, imponiéndola ante su subordinado, sin embargo, si este trabajador habla con otros de su mismo rango y sus opiniones fueran distintas, la comunicación llevaría a evaluar las opiniones mediante votación, pero en ninguno de los dos casos, se argumentaría en moral.

    ResponderEliminar
  35. Beatriz Abia Cascales15 de abril de 2010, 22:21

    En este texto se ve como la racionalidad moral en Habermas se trata de una racionalidad procedimental, en la que propone que toda persona debe dejar a un lado cualquier preferencia inicial a través del proceso de argumentación moral basado en razones.
    En la actualidad no vemos que se cumpla esto. Supuestamente según Habermas todo juicio ético exige justificación racional, cosa que como vemos e incluso a nosotros mismos vivimos, en muchos de nuestros “diálogos”, nos decantamos por defender solamente nuestros intereses e intentar convencer al otro de que lo que decimos es lo correcto, posicionándonos de una manera claramente egoísta. Esto hace que no se cumpla una verdadera argumentación ética, ya que para que se pueda hablar de consenso de diálogo se requieren unas condiciones que logren un acuerdo para que se dé una ´situación ideal de habla´. Estas condiciones son la igualdad de todos los seres humanos, imparcialidad y universalidad, y en la mayoría de las acciones comunicativas directamente no escuchamos la opinión del otro porque creemos que solo nosotros somos los que llevamos la razón, y nos situamos en una situación egocéntrica.
    En fin, según Habermas, la sociedad actual no debe de crear esas situaciones de poder y debe ser capaz de descentrarse de su comunidad para poder llegar a un acuerdo basado en el verdadero diálogo.

    ResponderEliminar
  36. MIRYAM CAMBRONERO SIMARRO

    Habermas fue un filósofo considerado como un pensador de la escuela de Frankfurt quien con sus compañeros propuso una reflexión crítica sobre la sociedad postindustrial y el concepto de razón surante la segunda mitad del siglo xx. Habermas afirmaba que cuando varias personas mantuvieran una conversación deberían hacerlo a través del diálogo y para poder llegar a un acuerdo. Segun Habermas todo diálogo necesita de una serie de condiciones para que exista una verdadera racionalidad comunicativa. Pero lamentablemente hoy en día se ha perdido ésta utilización del diálogo, ésto lo podemos observar claramente en los políticos, cada vez que se reúnen para llegar a un acuerdo de cualquier tema, al final no llegan a un consenso debido a que no utilizan el diálogo correctamente, simplemente cada uno quiere expresar sus opiniones sin importarle que tenga que decir uno u otro.
    Por lo tanto hoy en día hemos perdido la importancia del diálogo y por ello prácticamente nunca se llega a acuerdos y es muy difícil mantener una conversación.

    ResponderEliminar
  37. Habermas pretende conseguir la razón más allá de lo insrumental y llegar a la verdadera racionalidad comunicativa a través del diálogo. En la sociedad actual se puede relacionar con la lamentable escena que todos los españoles podemos ver cada cuatro años, como se sientan ante una mesa dos lideres de partidos políticos contrarios y "dialogan", término que Habermas no utilizaría para lo que ambos hacen, exponen sus discursos, como un monólogo que realizan ellos mismos, pausado por el siguiente monólogo de su contrincante, lleno de palabras bonitas e inteligentes que buscan atraer pero que al fin y al cabo no tienen la funcion que debería, diálogo, camino hacia el verdadero entendimiento.

    ResponderEliminar
  38. Sandra García Zamora15 de abril de 2010, 23:27

    Habermas nos muestra en este texto su teoría de la razón comunicativa, con la que pretende a través del diálogo el entendimiento en una comunidad intersubjetiva. Este diálogo requiere una serie de condiciones para que exista una verdadera racionalidad comunicativa que logre un acuerdo, estas condiciones necesarias son: la igualdad de todos los seres humanos, imparcialidad y universalidad. Habermas denomina a esto "situación ideal del habla".
    En mi opinión, la mayoría de las personas de esta sociedad no tienen el mismo concepto de diálogo que Habermas, con lo cual la situación ideal del habla apenas se observa en la actualidad.
    Esto se puede observar en las conversaciones que mantienen los jóvenes entre ellos a la hora de elegir la fecha de un examen o en una conversación entre un trabajador y su jefe, ya que no suelen mantener un diálogo si no que cada uno de ellos expone sus ideas, sin tener en cuenta las ideas de los demás, los intereses que están en juego y sin ponerse en la situación del otro. El diálogo termina llegando a una conclusión mediante una votación, en el caso de los estudiantes, o imponiéndose el que mayor poder tiene en la conversación, en el caso del jefe y el trabajador; por lo que no se cumplen las condiciones necesarias de todo diálogo ético.

    ResponderEliminar
  39. Habermas defiende el acuerdo mutuo mediante el diálogo. Realizar un debate en el cual todo los participantes sea capaces de ponerse en el lugar de los demás "dialogantes" y estén abiertos a cambiar su punto de vista si los argumentos son lo suficientemente convincentes.
    A día de hoy esto no es del todo cierto, dirigentes de los partidos políticos realizan debates en época electoral, se reunen en las asambleas, en el parlamento... ¿Todo para qué? Pues para mostrar el representante de un bando cuanto tenga que decir, acabar y ceder la palabra a la oposición.
    Este ciclo se repite una y otra vez, sin llegar por lo general a ningún acuerdo ni convencerse unos a otros.

    ResponderEliminar
  40. Habermas considera y afirma que existe una solución moral y que ésta se trata del consenso basado en el diálogo, obviamente ésta tiene una serie de condiciones para que se trate de un diálogo como tal y es que debe de contener imparcialidad, universalidad e igualdad en todos los seres humanos, pues bien, si te planteas los distintos “rivales” que pueden aparecer en tu vida: hermanos, padres, amigos, parejas sentimentales, compañeros de trabajo...y los distintos conflictos que pueden surgir con estas personas, que a lo largo del tiempo parecerá que no tienen importancia, o pensarás que aquello no fue nada…,¿pero realmente has dialogado con alguna de esas personas?, porque hablar se habla todos los días pero no se dialoga. Porque realmente, ¿es racional que cuando dos niños que discuten por un balón y finalmente alguno de ellos ceda a dejárselo al otro sea porque a través de un diálogo hayan llegado a un consenso?, este caso puede servir como ejemplo, pero la sociedad actual está completamente plagada de conversaciones irracionales, que únicamente buscan su propio fin y para nada el procedimiento, contradiciendo así la importancia de la racionalidad según Habermas.

    ResponderEliminar
  41. Eduardo Lozano Serra (El pichón)16 de abril de 2010, 4:03

    Habermas plantea como única solución ante unas normas éticas que conllevan problemas y discrepancias el consenso basado en el diálogo, dicho diálogo se ha de basar en tres puntos: que se considere como iguales a todos los individuos, que se actúe imparcialmente y con intenciones universales, es decir, que para tomar un individuo una decisión no deberían prevalecer sus propios intereses ante los de la sociedad a la que también incumbe, pues así incumple los tres puntos a la vez, con una perdida total de la objetividad.

    Sin embargo, una vez resumido el concepto de diálogo para Habermas, considero ya no que no se produzcan en esta sociedad, que se dan, raramente pero se dan, sino que no es un modelo necesario en toda circunstancia de forma ineludible, cuando un padre va a decirle a su hijo que se coma un plato de acelgas no se para a considerar si está dentro de los intereses de su hijo el comer eso, que observa con cara de asco y que probablemente le dé arcadas, pero sí está en los intereses del padre que quiere que su hijo tome verduras, coma de todo, etc.
    Esa diferencia de intereses es lo que impide la empatía, el que cada uno se ponga en el papel del otro, intente comprenderlo y aprender de ello, opino que un diálogo ético se produciría entre personas que tuvieran, no intereses iguales sino que se encuentren en la misma categoría, similares.

    En torno a esto también me surge la pregunta de si es que acaso todas las personas tienen en todo momento claro todo lo que le interesa y porqué, probablemente la gente sabe qué le gusta y qué no, pero es el porqué lo que les falta, esa razón que le permitiría defender sus gustos y sus aficiones, sin embargo, en los falsos diálogos actuales en los que nadie intenta comprender a nadie, solo hay intentos de convencimiento de cosas sin pararse a escuchar al otro, cada uno con su retahíla de cosas que decir y que van a acabar enumerando, da igual las veces que la otra persona les interrumpa, pues no va a cambiar ni un ápice lo que pretende decir.

    Estos no-diálogos se encuentran en todas partes, en la discusión entre un padre y su hija sobre a qué hora tiene que volver a casa, en el Congreso de los Diputados, en las escuelas donde hay malos profesores, ante todas estas situaciones de las que muy probablemente no saquemos nada útil, solo nos queda pararnos y decirnos a nosotros mismos, e incluso a los demás: conversa y no hables tanto.

    ResponderEliminar
  42. José Pagán García

    Habermas expone en este texto su teoría de la razón comunicativa, por el que a través del dialogo se pretende llegar al entendimiento en una comunidad intersubjetiva.Actualmente no existe prácticamente el diálogo en el mundo.hay muchos ejemplos pero el más claro son los debates de los programas de la prensa rosa,cuando hay una "conversación" entre dos "periodistas" lo único que hacen es gritar sin importarles la opinión de la otra persona,pero así no consiguen nada.La verdad es que no entiendo como estos "programas basura" tienen tanta audiencia.
    En conclusión,me parece que deberíamos dialogar y escuchar más a las personas,respetándonos porque al final va a llegar un punto en que parezcamos animales sino lo somos ya.

    ResponderEliminar
  43. Rubén Rueda Trujillo (Caracrujicroket)16 de abril de 2010, 12:01

    El diálogo no es sino el método por el cual Habermas cree que se debería alcanzar el consenso. Ahora bien, en el mundo en el que vivimos es casi completamente imposible hallar el consenso con la otra parte mediante el diálogo, sería mucho más fácil llegar al consenso mediante un sometimiento físico, pero claro, ¿donde queda la moral? ¿donde quedan los derechos humanos? Hoy en día sería muy complicado encontrar un claro de ejemplo de consenso mediante el diálogo, son mucho más claros los ejemplos de disenso entre dos partes, como dos partidos politicos distintos en el parlamento, o dos simples hinchas de equipos diferentes, nunca, por mucho que dialoguen conseguirán llegar a una conclusión que sea fructífera para ambas partes y por tanto no existirá el consenso.
    La conclusión a la que podemos llegar es que a día de hoy es muy difícil llegar al consenso sin crear ningun conflicto moral.

    ResponderEliminar
  44. jonathan Quijano Garcia (pataliebre)16 de abril de 2010, 12:41

    En este texto Habermas hace referencia al dialogo entre las diferentes personas, afirma que `para que se de un verdadero dialogo todas las partes se deben ir alejandose de sus formas de pensar y de sus perspectivas para acercarse a la de los demas, si esto no se da no sera una verdadera situacion de dialogo.
    En la actualidad este fenomeno de "falso dialogo" se da mas veces de las que a primera
    vista podriamos pensar, un ejemplo que se me ocurre puede ser el de la ONU (organizacion de las naciones unidas) este organismo en sus origenes se creo como una organizacion con su base en el dialogo, pero esto no es del todo cierto ya que en ella estan presentes cinco potencias mundiales las cuales cuentan con un derecho llamado derecho a veto, este derecho impide la situacion de dialogo totalmente ya que esos paises al contar con ese privilegio nunca se podran poner en la situacion de los demas , solo pensaran en sus intereses.

    ResponderEliminar
  45. Alberto Cavero Haro16 de abril de 2010, 12:44

    Habermas es considerado u pensador de la escuela de Frankfurt, se propuso una reflexión critica de sociedad postindustrial en la segunda mitad del siglo XX.

    Según él las normas éticas son problemáticas y solo hay una solución moral: el consenso basado en el diálogo. Haberlas llama “situación ideal del habla” a la serie de condiciones que permiten una verdadera racionalidad comunicativa. Así Haberlas formula unos principios morales presentes en el diálogo ético: la igualdad de todos los seres humanos, la imparcialidad y la universalidad.

    Un ejemplo claro que lo relaciona con el mundo actual es cuando en una clase hay que poner una fecha de examen y los alumnos, revisan sus agendas y piensan en ponerlo cuando mejor les viene a cada uno, pero Habermas propone lo contrario, que todos los alumnos debería ponerse de acuerdo teniendo en cuenta las opiniones de todos, respetando los intereses particulares, mediante el diálogo.

    ResponderEliminar
  46. lorena martínez sipán16 de abril de 2010, 13:20

    En este texto,Habermas afirma que la acción comunicativa se desarrolla en la interacción
    social y a través del diálogo persigue el entendimiento en una comunidad intersubjetiva.Y lo más importante para Habermas no es el contenido sino el procedimiento.Se puede relacionar con la actualidad,un simple ejemplo sería los padres cuando intentar establecer un diálogo con sus hijos,pero al no darse las condiciones de todo dialogo ético: igualdad de todos los seres humanos,imparcialidad y universalidad ,no se llega completamente al dialogo.

    ResponderEliminar
  47. Jesús Cuevas Fernández ---> El mago18 de abril de 2010, 21:42

    Habermas haciendo alusión a su ética discursiva las cuales deben estar en todo diálogo ético, a la hora de ser imparcial.
    Todo discurso RACIONAL tiene como objetico resolver cualquier conflicto ético.
    Al poner todas estas ideas en común con el mundo actual podemos ver como en programas de televsión, normalmente el la programas basura, todo esos ''debates'', ''tertulias'', en las que es imposible ver un diálogo en condiciones entendido por Habermas, ya que es imposible sacar alguna conclusión, al igual lo podemos ver en la política y cada vez más, la gente ni se lo toma en serio al ver como se lanzan la pelota seguidamente de su tejado al de los demás...
    Por lo tanto en muy pocos casos somos capaces de establecer un verdadero diálogo, ya que siempre se acaba tendiendo a hacer caso al que va superior a ti, en caso de padre-hijo, profesor-alumno, y así sucesivamente...

    ResponderEliminar