martes, 27 de abril de 2010

FINALISTAS MAQUIAVELO

Aquí os dejo los 5 textos seleccionados para el comentario de Maquiavelo. Atentos que muy pronto habrá que dejar otros comentarios

José Luis López Camins (López)Si Maquiavelo aún viviera vería con orgullo y tal vez un poco de sorpresa como sus ideas se han mantenido vigentes e inamovibles a pesar del paso de los siglos y de los cambios registrados en la política, en la economía y, en general en todas las áreas en las que los hombres interactúan en el día a día de sus vidas. Del escritor italiano lo más conocido es aquel principio aplicado a la política según el cual el fin justifica los medios. Se infiere de este dudoso postulado que toda acción, toda argucia, todo pensamiento, toda hipocresía y, por supuesto, toda maldad es válida a la hora de lograr un objetivo. A Maquiavelo se le relaciona, y no sin razón, con lo maligno, lo pérfido y lo inmoral. Lo extraño no es el hecho de que existiera alguien como él sino la cantidad increíble de seguidores que ha tenido en el mundo entero. Por igual se vale una mentira para invadir un país como para ganar unas elecciones. Da lo mismo maquillar las cifras más importantes de la economía para obtener el favor popular, que cambiar las leyes en beneficio propio. Da lo mismo financiar una campaña con dineros lícitos que hacerlo con recursos de procedencia oscura. En fin, Maquiavelo sigue hablando en voz alta y repite una y otra vez la frase en la cual se resumen sus principios: el fin justifica los medios. Sin embargo, a pesar de Maquiavelo y, probablemente por su culpa, la ética y las buenas costumbres no pasan de moda. Hoy más que nunca la política y todas las demás actividades de la vida diaria, necesitan hombres y mujeres que no se compren ni se vendan. Aunque tiemble la tierra. Aunque se desplomen los cielos.

David Ruescas Navarro Maquiavelo habla de cómo se debe actuar en la vida política. Padre del realismo político propone que hay que aceptar la realidad y no dejarse llevar por las ideas imaginarias que tan solo te llevan al fracaso. Creador de la frase “el fin justifica los medios” en el que propone que cualquier acción sea utilizar la violencia o cualquier otra es buena para poder conseguir lo que uno se propone. También Maquiavelo comenta que la forma de actuar tiene que ser no buena para poder conseguir lo que quieres. Hoy en día se observa en los políticos que engañan a los ciudadanos para poder conseguir un par de votos para poder ganar las elecciones. También seria el caso de ETA que utilizan la violencia para poder conseguir sus objetivos y les da igual las consecuencias mientras lo consigan. Si Maquiavelo despertase de su tumba estaría pegando saltos de alegría al ver que esta sociedad sigue sus normas de cómo actuar

OSCAR M dijo...
Epistemólogo: El pensamiento político de Maquiavelo en la actualidad, gracias a la ética y moral humana, no se ha podido preservar en vigencia, ya que si se hubiese llevado a cabo, el mundo seria un caos a causa de que el ser humano hubiera perdido su anhelo mas preciado, vivir en un mundo mejor.Maquiavelo proponía que el hombre olvidase el mundo ideal en el que que quiere llegar a vivir y aceptara la cruda realidad, la situación real del hombre. Esto lo lleva a la política diciendo su famosa frase “el fin justifica los medios”, en la cual propone que el gobernador debería dejar la moralidad aparte para fijarse solo en la política y partiendo de que el hombre es un ser malo, gobernar a su pueblo consecuentemente.En conclusión, si el pensamiento maquiavélico estuviera vigente, el mundo no seria lo que es, cosas como la globalización, la macroeconomía, las ayudar humanitarias, la visión cosmopolita y hasta algo tan básico como los derechos humanos, serian solo una utopia en el cerebro humano, además, ¿que gobernante podría mantenerse al mando sin escuchar a su pueblo y sin tener buenas relaciones internacionales?


GEMA SÁNCHEZ GALDÓN
Maquiavelo en este texto lleva a cabo el divorcio entre la política y la moral alegando que un príncipe no debe ser bueno sino justo.Llama también la atención a todos aquellos idealistas que crean relaciones entre ideas completamente abstractas que poco tienen que ver con la realidad aumentando notablemente el margen de error al llevar a cabo cambios reales, cambios alejados de la imaginación en la que nacen las ideas. Así, Maquiavelo hace que más de uno y de dos baje los pies hasta tocar el suelo con ellos pero... ¿realmente es esto positivo en conjunto?Hace no tanto tiempo alguien soñó con la igualdad entre mujeres y hombres, con abolir la esclavitud, con acabar con la intolerancia, con llegar a la Luna, con hablar prácticamente a tiempo real con alguien que se encuentra en la otra punta del mundo, con conocer el funcionamiento de los astros... Seguramente sus compañeros lo tacharon de loco, le señalarían con el dedo, le criticarían por no limitarse a adaptarse como hacían ellos. Sin embargo hoy todas estas cosas imposibles están al orden del día ¿Qué no llegaremos ha hacer? Lo cierto es que los idealistas, los que no se han conformado con lo que había, los que han querido siempre más han sido los pioneros de los avances vigentes en la actualidad. Si todos nos hubiésemos conformado con adaptarnos aún seríamos homínidos y seguiríamos comiendo plátanos en la cima de un árbol y quitándonos las pulgas unos a otros.Adaptarse es solo el camino fácil, hoy os invito a que cambiéis el mundo, a que seáis inconformista, a que no permitáis que nadie destroce vuestros sueños porque todo comienza en este momento.

Sandra García Zamora dijo...
Maquiavelo nos muestra en este texto la idea de que un príncipe para mantenerse en el poder, debe aprender a ser bueno o no bueno según la necesidad. Además de esto debe ser príncipe de su reino, en la realidad, no de un modelo teórico de Estado, irreal. Cuando dice "aprende a ser bueno o no bueno..." Maquiavelo esta rompiendo con la tradicional unión entre ética y política. Todo esto se resume en su famosa frase "el fin justifica los medios".Para Maquiavelo el gobernante o príncipe debe actuar para conseguir el bien mayor para la comunidad, aunque tenga que alejarse de la moral, por lo que un buen gobernante debe saber cuando tiene que ser bueno y cuando tiene que actuar con "crueldad" si es necesario para el Estado.Actualmente, se supone que nuestro estado no actúa anteponiendo el bien que se persigue a los medios que se utilizan para obtenerlo, ya que anteponen la moral a la crueldad. Los príncipes de hoy en día son políticos, directores de empresas, jueces.... Y todos, cada uno en su campo, si quieren mantenerse, deben aprender a ser buenos y no buenos.En la sociedad hay personas que actúan para conseguir su fin aunque para hacerlo tengan que cometer atrocidades, como por ejemplo los terroristas. Éstos nunca se ponen a pensar cuánto daño están haciendo, sino que actúan solo por su fin, ya que para ellos como diría Maquiavelo es lo correcto y justo. Esto nos hace plantearnos el porqué de que el Estado no actúe con ellos de la misma manera. De este modo es posible que se acabara con el problema del terrorismo y según Maquiavelo es lo correcto. En realidad, esto ya se hizo con la guerra sucia de los GAL. La sociedad lo encontró inadmisible porque al hacerlo, el Estado se estaba poniendo al mismo nivel que los asesinos.

jueves, 22 de abril de 2010

10.- MAQUIAVELO

Un texto potente, el de Maquiavelo. Da mucho juego... Entre hoy y mañana (jueves y viernes), espero vuestros comentarios.

Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más conveniente ir
directamente a la verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de la misma. Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina que su preservación: porque un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesión de bueno, labrará necesariamente su ruina entre tantos que no lo son. Por todo ello es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que aprenda a poder ser no bueno y a usar o no usar de esta capacidad en función de la necesidad (MAQUIAVELO, El príncipe. Trad. M. A. Granada, Madrid, Alianza, p. 83).

miércoles, 21 de abril de 2010

GANADORES HABERMAS

Aquí os dejo los finalistas de Habermas. Estad atentos porque mañana tendréis que meter otro comentario, seguramente Maquiavelo.




Alba Sáez González dijo...
Según Habermas cuando las normas éticas son problemáticas la única solución moral es llegar a un consenso basado en el diálogo. Ahora bien, ¿existe en la actualidad el dialogo cuyo fin es el consenso? En mi opinión no.Esto lo podemos demostrar si observamos como día a día en el Parlamento español, cuyo significado es que los políticos se reúnan para hablar y dialogar e intentar llegar a un acuerdo o solución común. Pues bien, ¿creéis de verdad que lo que hacen los políticos en dicho lugar es dialogar? Por supuesto que no, ellos pseudo-dialogan ya que cada uno defiende su opinión ante todo y por supuesto nunca va a ceder a lo que opine la oposición; lo único que buscan es mantenerse en el poder y más que dialogar, lo que realmente hacen es atacarse mutuamente para intentar quedar por encima del otro.Esto es uno entre infinidad de ejemplos en los que se demuestra que en la sociedad actual no se intenta llegar a un consenso común por medio del diálogo y por supuesto no se busca incluir a la todos los participantes en este, sino simplemente se busca una mayoría para que nuestra propia opinión sea impuesta.

Irene Hernández Martínez dijo...
Habermas defiende que cuando las normas éticas son problemáticas, es decir, no hay un entendimiento entre personas, la solución es un consenso basado en el dialogo.Desde siempre han existido malentendidos, diferencias y disputas entre los seres humanos pero ¿acaso se han solucionado siempre a base de dialogar?. Se podría decir que a veces sí ha sido así dado que lo que lamentablemente se entendía y aún hoy se entiende por dialogo es el exponer nuestras ideas o conveniencias haciéndolas destacar por encima cualquier otra sin importarnos las razones expuestas por los demás. En la actualidad, centrándonos concretamente en la política, raro es el caso en el que los políticos llegan a acuerdos a base de parlamentar los unos con los otros, ya que lo que normalmente sucede es que tratan de convencer a los demás exponiendo sus ideas y razones sin escuchar las de los partidos restantes, por lo que resulta un tanto hipócrita el hecho de presumir de una política parlamentaria cuando en vez de dialogar tratando de llegar a un consenso, intentan que sus iniciativas destaquen y de paso dejar por los suelos las de los demás miembros políticos. Siendo realistas, aunque puede que ocurra la situación de que, centrándonos en el bien común, busquemos solución a algún problema existente pero normalmente a la hora de solucionar cualquier rencilla lo que cada uno pretende es lograr su bien propio por lo que no necesita dialogar sino mas bien convencer a los restantes, lo cual demuestra el egoísmo de la sociedad en la que vivimos.


duendeciya dijo...
Este filósofo cita su situación ideal de diálogo, explica como debería ser el acto comunicativo. Pero ni entonces, ni ahora esa situación ideal se da. Estamos rodeados de pseudo-diálogos, algo que aparenta serlo pero es una farsa, es un intercambio de opiniones sin otro fin más que el de convencer al otro, no de aprender del otro e intentar llegar a un acuerdo. Podemos verlo en casa con nuestros padres, en las relaciones de pareja, los políticos, las fuerzas mundiales...realmente nadie dialoga. ¿Verdaderamente el señor Zapatero y el señor Rajoy cuando se sientan en el Par-la-men-to intentan llegar a un acuerdo por un bien común? No! Lo único que hacen es soltar su discurso, el otro suelta el suyo, después el otro le contesta pero ni si quiera intentando convencerlo porque sabe que es imposible, simplemente para hacer el paripé y ganar o perder algún voto.De todas formas, en algún momento de la historia de la humanidad hemos tenido que dialogar y llegar a acuerdos o pactos, y creo que todavía se hace porque si no, no estaríamos donde estamos, ¿o como se explica la creación de la ONU? ¿o los Derechos Humanos? ¿o las numerosas cumbres europeas para tratar de sacar a Grecia de la crisis, y finalmente el consenso obtenido en la UE aunque no sea del agrado de todos?


Marta García dijo...
Actualmente y desafortunadamente, en la sociedad no se suelen establecer diálogos. En numerosas situaciones encontramos que no se exponen las distintas opiniones para intentar llegar a un acuerdo que beneficie a los participantes de dicho diálogo. Es el caso de un grupo de amigos, en el que haya uno que pretenda siempre que todos los componentes hagan lo que él desee, sin escuchar los intereses de cada uno. Esto provoca malestar en el grupo, pues esa persona egocéntrica y manipuladora no está dispuesta a entablar un diálogo y llegar a una conclusión que beneficie a todos, sino imponer su voluntad.O también puede ocurrir en una familia, en la que los padres o los hijos no se sitúen en el lugar del otro y sólo defiendan sus intereses, o que sus argumentos carezcan de lógica. Además muchas veces, los padres por tener más experiencia piensan que tienen más razón que sus hijos, e inconscientemente repiten el modelo de padre autoritario que ellos tuvieron, con lo que no queda lugar para el diálogo.Pero también podemos ver esto en la política. Como a los miembros de los partidos no les importan los problemas que están sufriendo los ciudadanos, no buscan en el diálogo de todos ellos una solución que intente favorecer a la mayoría, sino que sus argumentos buscan el fracaso y la caída del rival para obtener ellos el poder.


Mª Dolores Moreno Montoya dijo...
Habermas en este texto nos está hablando de su teoría de la razón comunicativa. Ahora bien, en la ética discursiva de Habermas hay una serie de principio morales que están presentes como condiciones de todo diálogo ético: igualdad de todos los seres humanos, imparcialidad y universalidad. En la actualidad, estamos plagados de falsos diálogos, en los que los que realmente no se cumplen estas condiciones que Habermas puso para el diálogo. Un claro ejemplo de ellos, lo tenemos en los propios Consejos Escolares. Se reúnen representantes de los diferentes componentes de un centro escolar, alumnos, padres, profesores, etc. Una vez que están todos allí, se presentan las propuestas seleccionadas, y los allí presentes votan si les parece oportuna o no, sin prácticamente llegar a dialogar. Si a alguno de los asistentes, no le parece bien una de las propuestas, dará su opinión respecto a eso, pero seguramente no sea con la intención de dar su brazo a torcer, si no de que le escuchen. Si una de las propuestas, es denegada por mayoría, dicha propuesta quedará cancelada, sin ni siquiera dialogar si es la mejor opción o no. Además de esto, si al director/a de dicho centro, o algún otro representante importante, no le parece bien una de esas propuestas, puede echarla para atrás sin ningún tipo de problema, incumpliendo así una de las condiciones puestas por Habermas “igualdad de todos los seres humanos”. En definitiva, en la sociedad de hoy en día se ha olvidado lo que realmente significa “dialogar”.

miércoles, 14 de abril de 2010

9.- HABERMAS

Aquí os dejo el próximo texto, Habermas. Debéis meter vuestros comentarios entre hoy y mañana. El viernes por la mañana ES fuera de plazo.

[Cuando hay un debate ético en el que participan personas de diferentes credos religiosos y diferentes culturas] las perspectivas iniciales de los participantes, que tienen su raíz en su propia religión y cultura, van “descentrándose” [los participantes van dejando de ver todo desde su propia perspectiva para ir poniéndose en el lugar de los otros] cada vez con más fuerza […] a medida que el proceso de interrelación mutua de las diferentes perspectivas se va acercando a la meta de la inclusión completa. Resulta interesante constatar que la práctica de la argumentación ética apunta ya, por su propia dinámica, en esta dirección de que el participante en un debate ético salga de su propia y exclusiva posición para incluirse en la posición del otro. Si atendemos al punto de vista del diálogo, bajo el cual sólo obtienen aceptación aquellas normas morales que son igualmente buenas para todos, el discurso racional aparece como el procedimiento más apropiado [para resolver un conflicto ético], ya que se trata de un procedimiento que asegura la inclusión de todos los afectados y la consideración equitativa de todos los intereses en juego
(J. HABERMAS, “Acción comunicativa y razón sin trascendencia”, en Entre naturalismo y religión, Trad. P. Fabra. Barcelona, Paidós, 2006, p. 55 [traducción adaptada])

lunes, 12 de abril de 2010

FINALISTAS NIETZSCHE

Aquí están los 5 finalistas para el texto de Nietzche.
Atentos porque en esa semana (martes-miércoles) tendréis un nuevo texto (Habermas); y el plazo para introducir vuestros comentarios va a ser fugaz: el jueves. El viernes ya deben estar todos dentro. Las prisas de final de curso...

María José Fernández Lozoya dijo...
En este texto Nitzsche expone tres transformaciones del espíritu: en primer lugar, cómo este se convierte en camello, éste en león y el león en niño, con ello simbolizando el paso de los valores tradicionales (moral tradicional) hasta una moral regida por el único y auténtico valor, la vida. Ahora bien, ¿lo anterior ocurre de esta manera en la sociedad actual?Se puede decir que sí tienen lugar esas tres transformaciones pero en un orden distinto al propuesto por Nietzsche.Desde que nacemos hasta la adolescencia, alberga en nosotros el espíritu del niño que realmente somos. Tenemos inocencia, disfrutamos con todo lo que hacemos y no nos importaría volver a repetirlo una y otra vez, no nos cansamos ni de jugar, ni de correr… Entonces con cada momento que vivimos somos felices y por lo tanto disfrutamos de la vida.Sin embargo, llega la adolescencia y nos invade la rebeldía y el “yo quiero”. Nos oponemos a nuestros “deberes”, pensamos que tenemos el poder en nuestras manos, que somos libres de hacer lo que nos plazca. Además, por entonces, comenzamos a desear no repetir momentos que hemos vivido, que algún trabajo que estemos realizando acabe cuanto antes, olvidar algún suceso pasado… Y todo esto también se experimenta en la siguiente etapa.Por último, ya en la madurez nos invaden los valores tradicionales y las tradiciones religiosas. Nos convertimos en una persona criticona, amargada y reprimida, a la que le afecta “el que dirán” e intenta ser “normal” porque lo que se sale de lo común está mal visto. Pero lo que realmente siente es una inmensa envidia a aquéllos que viven la vida y tienen muchos años por delante para seguir haciéndolo.Por lo tanto, desarrollamos el proceso de transformación en el superhombre nietzscheano totalmente al contrario: niño, león, camello. En vez de avanzar hacia la consecución de una autonomía moral, nos alejamos de ella.

Jose Luis López Camins ( López)Nietzsche ha sido uno de los filósofos modernos más importantes, si no el que más.Sus patadas contra la religión y la ética son colosales, y muy efectivas todavía hoy. Tan a menudo mal interpretado, como con esa supuesta escapatoria al nihilismo que era el "superhombre". La traducción literal del alemán no deja lugar a dudas: "más allá del hombre". Al fin y al cabo la consideraba casi una utopía, la salida más habitual para el nihilismo es la vuelta a atrás. Para entendernos, el ejemplo más habitual que se da hoy día es el reniego del cristianismo para abrazar el nacionalismo y/o socialismo (y derivados), que dada la ridiculización que les ha infringido el liberalismo en la práctica, son perféctamente entendibles más como religiones modernas que como teorías político-económicas. Ideologías basadas en falacias que se abrazan para soportar la implacabilidad del devenir, exáctamente igual que el cristianismo o el resto de religiones clásicas.Se consideran "superhombres" a sí mismos, y ni siquiera están al nivel del nihilismo. Si Nietzsche viviera hoy los engulliría.

Irene Navarro QuintanillaLa evolución del espíritu propuesta por Nietzsche supone la superación de los valores morales tradicionales que soporta el camello hasta la superación de los mismos pasando por el león, y llegando al niño, al superhombre, que creará sus propios valores morales. Un ejemplo que nos acompaña en nuestro día a día podría ser la contrariedad que suponen los valores de nuestra generación, la cual cree haber superado la moral de los esclavos e incluso piensa que ha llegado a ser la figura del superhombre creando sus propios valores morales y dándose a sí mismo normas, cuando en realidad no se ha experimentado evolución moral alguna. Ésta solo ha sido superficial, aparente, y no se basa en los propios valores y en la inocencia del niño, sino en los ídolos de las masas juveniles, en la televisión y en las revistas, elementos que infunden conocimientos poco educativos y valores inmorales. Este tipo de “valores” son acogidos por las grandes masas de jóvenes que equívocamente creen que aquello que se les incita a hacer es correcto y que es un valor común, cuando indirectamente es una manipulación por parte de los medios de comunicación y las empresas.

Marta García dijo...
Si comparamos las tres transformaciones del espíritu que propone Nietzsche con las situaciones políticas que se han dado en España desde la dictadura, observamos la figura del camello reflejada en aquella gente que vivió este régimen político y que estaba sometida a las órdenes del dictador. Algunos optaron por sublevarse, con la idea de cambiar el mundo que les rodeaba. Ellos representarían la segunda transformación, el león, pues sus espíritus incansables y rebeldes soñaban con vivir en un lugar donde los valores y las normas fueran otros. Llegada la democracia, se han impuesto nuevos valores y leyes políticas que confieren una situación en la que hay libertad de expresión y pensamiento y normas de obligado cumplimiento pero sin forzar al ciudadano a la represión. En este momento aparece la figura del niño, creador de nuevos valores.

Irene Hernandez Martinez dijo...
Nietzsche expuso la idea de que había tres transformaciones del espíritu, las cuales eran camello, de camello a león y por ultimo de león a niño, trasladando esta idea al mundo actual, dicha teoría podría compararse con la situación de la mujer hoy en día tanto en sus hogares como en el mundo laboral.Desde la antigüedad hasta hace pocos años la mujer ha sido tratada como una esclava para una sociedad machista, así como el camello arrodillado y humillado esperando a que se le cargue bien, pero lógicamente no siempre soportaría el trato al que era sometida por lo que se revela y es entonces cuando se produce la segunda transformación de camello a león revelándose contra los que la habían humillado durante tanto tiempo abandonando en cierto modo el “ yo debo” y centrándose un poco mas en el “ yo quiero”, conquistando así una parte de su libertad, dado que aun no ha conseguido conquistarla plenamente.Por ultimo, el paso de león a niño, creándose así la mujer nuevos valores para lograr un nuevo comienzo recibiendo un trato diferente, integrándose de este modo completamente en la sociedad.